Revelar los consejos ocultos para triunfar como investigador académico

Hace unos años, la Dra. Felicity Enders se sentía insegura sobre su futuro como investigadora académica. Llevaba una trayectoria de éxito como bioestadística de Mayo Clinic; había publicado artículos de gran repercusión y había sido oradora en conferencias internacionales. Aun así, sentía que le faltaba información sobre cómo ascender como investigadora en el mundo académico.

Image of Felicity Enders, Ph.D.
Dra. Felicity Enders

Cuando empezó a identificar los "cómo" que le faltaban para impulsar su carrera, se dio cuenta de que los profesores júnior de los que era mentora ansiaban tener ideas similares. Además, durante su capacitación del doctorado faltaba cierta información fundamental sobre la carrera.

Su trabajo ha consistido en lograr avances en la información que se denomina "currículo oculto". El término hace referencia a normas, valores y comportamientos dentro de un entorno de aprendizaje que son necesarios para el éxito. Y no siempre son evidentes. La Dra. Enders y varios estudiantes de la Escuela de Posgrado en Ciencias Biomédicas de Mayo Clinic están explorando el currículo oculto para mejorar la capacitación y los avances de los investigadores académicos. Sus esfuerzos están cambiando los diálogos en Mayo Clinic y en todo el país.

Concepto familiar, ámbito nuevo

El concepto de "currículo oculto" apareció por primera vez en los estudios de educación general en la década de 1960 para describir cómo los jóvenes estudiantes aprendían valores y comportamientos en los salones de clases. Se trataba de los conocimientos que los estudiantes adquirían más allá de la información de los libros de texto.

En la década de 1990, los profesores de Mayo aplicaron la misma idea a la escuela de medicina. El Dr. Frederic Hafferty, ahora profesor emérito de educación médica, ayudó a introducir el concepto de currículo oculto en la capacitación médica. Usó el término para describir las formas sutiles en que los estudiantes desarrollan la compasión, la integridad y la ética médica, un área que se conoció como la enseñanza del "profesionalismo". Desde entonces, varios educadores de Mayo Clinic han publicado investigaciones sobre el modo en que los estudiantes aprenden sobre el profesionalismo, tanto de la capacitación didáctica como de los médicos mentores.

Pero hasta hace poco, la idea de un currículo oculto no se había aplicado al mundo de la investigación académica en atención médica. Hace dos años, la Dra. Enders organizó un taller para más de 100 profesores de investigación biomédica y estudiantes de posgrado en la reunión nacional de la Asociación de Ciencias Clínicas y Traslacionales. La idea de un currículo oculto era nueva para muchos, pero los asistentes compartieron que se habían esforzado para averiguar cómo lograr avances en cada etapa de la capacitación.

"Quedó claro que había información que las personas necesitaban saber y para la que no tenían palabras", afirma la Dra. Enders, directora adjunta del Centro de Ciencias Clínicas y Traslacionales de Mayo Clinic.

Image of Karen DSouza
Karen DSouza

Karen DSouza, candidata al doctorado en quinto año en la Escuela de Posgrado en Ciencias Biomédicas de Mayo Clinic, fue una de las estudiantes que ayudó a dirigir el taller. Su investigación, bajo la mentoría de la Dra. Enders, estudia las prácticas de conservación de la fertilidad en pacientes transgénero y de género diverso. Hija de padres inmigrantes y la primera de su familia en cursar un doctorado en ciencias, también está interesada en introducir cambios positivos en la educación.

"El objetivo del taller era empezar a descubrir e identificar los mensajes que faltan en la capacitación para la investigación", explica. "Era información que me hubiera gustado tener cuando era una estudiante más joven".

Identificar los mensajes que faltan

El currículo oculto no necesariamente se les niega a los estudiantes a propósito, agrega DSouza. Por ejemplo, los mentores pueden suponer que los estudiantes de posgrado reconocen cada conferencia científica como una oportunidad para crear una red y promocionar su propio trabajo. En realidad, es posible que los estudiantes de posgrado no sepan cómo empezar a establecer relaciones interpersonales profesionales, y que a los mentores no se les ocurra brindarles consejos sobre el tema.

"Es difícil dar información, o pedirla, si uno no sabe que falta", dice Dsouza.

En el taller de la Dra. Enders, los asistentes recopilaron una lista de comprobación de mensajes importantes para el desarrollo profesional que deberían hacerse explícitos, tanto para los estudiantes de posgrado como para sus mentores. El debate llevó a la Dra. Enders y a varios estudiantes de posgrado a escribir un artículo de revista sobre varios temas del currículo oculto que podrían ser útiles. El artículo fue reconocido con un premio de publicación de la revista Journal of Clinical and Translational Science.  

Afrontar el desafío de los prejuicios 

El trabajo de la Dra. Enders ha revelado que todos los estudiantes se ven afectados por la falta de información. Sin embargo, la carga de un currículo oculto puede ser mayor para los estudiantes de diversos orígenes, en especial los pertenecientes a grupos subrepresentados en la ciencia. Es posible que los estudiantes universitarios o de posgrado de primera generación no tengan familiares o amigos en un campo científico que puedan hacer presentaciones profesionales. Los estudiantes de instituciones internacionales pueden no conocer las preguntas adecuadas para buscar trabajo o solicitar subsidios.

Image of Adriana Morales Gomez
Adriana Morales Gomez

Adriana Morales Gómez, candidata al doctorado en cuarto año que creció en Puerto Rico y cuyos padres son colombianos, estudia novedosos enfoques genéticos para tratar la esclerosis lateral amiotrófica, o ELA. Participó en debates sobre el currículo oculto durante su primer año y presentó el tema en el Grupo de Interés Especial de Académicos de la Asociación de Ciencias Clínicas y Traslacionales.

Espera que la exposición del currículo oculto ayude a apoyar a estudiantes de diversos orígenes. "Más allá del aprendizaje de la ciencia, gran parte del mundo de la investigación académica consiste en hablar con las personas, establecer contactos y comprender las normas sociales de la institución", afirma.

Es importante destacar que, como indicaron los miembros del taller, los estudiantes de diversos orígenes también se enfrentan a prejuicios, incluso menosprecios involuntarios o microagresiones, que se producen en el entorno laboral. Para hacer frente a los prejuicios inconscientes, el taller sugirió que los estudiantes pueden beneficiarse de establecer relaciones interpersonales, encontrar a otras personas que se enfrentan a los mismos problemas y aliados que digan lo que piensan. Pueden aprender a hacer frente a los prejuicios en el momento en que se producen. Los mentores pueden ayudar promoviendo cambios y programas institucionales.

Ayudar a las instituciones a dar un paso adelante  

Hoy en día, la Dra. Enders toma medidas adicionales para preparar a sus estudiantes para las conferencias. Les aconseja que se informen sobre los científicos que asistirán. Les sugiere que envíen correos electrónicos presentándose a quienes podrían ayudar a crear su red. "De lo contrario, no sabrían cómo hacerlo", afirma.

Como destacaron los participantes en el taller, la Dra. Enders cree que esta cuestión también debe abordarse a mayor escala. "Las personas creen que las instituciones deben usar sus infraestructuras para implementar y apoyar el cambio", afirma.

En Mayo Clinic ya se han puesto en marcha varios cambios. En la escuela de posgrado, se incluyen aspectos del currículo oculto en un programa de capacitación de profesores denominado Maximización de las relaciones interpersonales de mentoría, que proporciona a los investigadores las mejores prácticas para dirigir a los estudiantes en sus laboratorios. Varios programas para estudiantes de posgrado, como la Iniciativa para maximizar el desarrollo de los estudiantes, el Liderazgo en doctorado (conocido como LEAP, por sus siglas en inglés) y otros, están creando conciencia sobre el currículo oculto, lo que aporta información y estrategias. "Ayudamos a los estudiantes a familiarizarse con las reglas, las normas y los comportamientos tácitos que, si no se tienen en cuenta, pueden tener un impacto negativo en su aprendizaje y desarrollo profesional", afirma el Dr. J. Luis Luján decano adjunto de asuntos estudiantiles.

Algunos cambios en Mayo Clinic también están diseñados para abordar las necesidades profesionales en etapas posteriores, incluida una herramienta que aparece en una revisión anual del personal y que invita a los investigadores establecidos a proporcionar ayuda profesional, por ejemplo, fomentando la creación de redes de contactos de un científico en sus inicios.

Ampliar el esfuerzo

Image of Tayla Brooks
Tayla Brooks

El currículo oculto se está extendiendo a otras instituciones académicas. Tayla Brooks, candidata al doctorado en tercer año que investiga nuevos objetivos para tratar los tipos de cáncer de hígado, vesícula biliar y conductos biliares, codirige un grupo de trabajo nacional sobre el currículo oculto. Incluye profesores y estudiantes de más de 40 centros académicos de investigación a través de la Asociación para Ciencias Clínicas y Traslacionales.

El grupo espera seguir describiendo el currículo oculto e identificar mensajes relevantes para los subgrupos del mundo académico, como los grupos raciales y étnicos, los estudiantes de primera generación y las mujeres o los estudiantes con discapacidades. En última instancia, los participantes pretenden redactar un documento académico que proporcione a las instituciones recomendaciones y pautas transversales.

"Estamos trabajando en cómo abordar estos temas, que son complejos y no se han mencionado antes", afirma Brooks. "Estamos averiguando qué podemos hacer ahora y en qué podemos trabajar para ayudar a hacer cambios en el futuro".

—Kate Ledger