Estudio descubre alto grado de exactitud en los diagnósticos de las consultas de telemedicina
Los investigadores de Mayo Clinic comentan que los resultados ya publicados en JAMA Network Open muestran que las consultas por vídeo, o de telemedicina, concuerdan en alto grado con los diagnósticos realizados en las consultas presenciales debidas, en gran parte, a problemas médicos nuevos.
Durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, las consultas de telemedicina aumentaron un 10,88 por ciento en Mayo Clinic. Los investigadores llevaron a cabo una revisión de los expedientes médicos de casi 2400 pacientes de Mayo Clinic, domiciliados en los Estados Unidos, de toda edad y atendidos entre el 24 de marzo y el 24 de junio de 2020. Los pacientes tuvieron consultas por vídeo, seguidas por una visita presencial en consulta externa debido al mismo problema clínico y en la misma especialidad dentro de los siguientes 90 días. Dos revisores médicos independientes compararon de forma ciega el diagnóstico provisional hecho durante la consulta de telemedicina con el diagnóstico hecho de forma presencial y según los estándares de referencia. En el 86,9 por ciento de los casos, el diagnóstico provisional de la consulta por vídeo coincidió con el diagnóstico hecho de forma presencial y según los estándares de referencia.
Los investigadores comentan que antes de la pandemia de COVID-19, los estudios sobre la exactitud de los diagnósticos realizados mediante telemedicina se limitaban al tamaño de la muestra, a los tipos de enfermedades o de problemas clínicos y a la implementación en el mundo real.
Los investigadores dicen que los resultados posiblemente ayuden a tomar decisiones con base en las evidencias respecto a qué pacientes, qué especialidades médicas y qué tipo de problemas clínicos probablemente serían más adecuados para un diagnóstico mediante telemedicina.
El estudio fue financiado por Mayo Clinic. El artículo sobre el estudio contiene una lista de los autores y de las afiliaciones.
— Gerri Kelly
Related Posts

Ilustración digital de la inmunoterapia con linfocitos T con receptor quimérico para el antígeno (CAR), un proceso en desarrollo para tratar el cáncer. Las bolas multicolores con picos representan los virus que se adhieren al linfocito T azul.

Los investigadores de Mayo Clinic crearon una herramienta de ecografía combinada con inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico del cáncer y la atención médica al paciente.

La inmunohistoquímica del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) muestra una tinción de membrana positiva en este carcinoma ductal infiltrante. A nivel molecular, el cáncer de mama suele dividirse en cuatro subtipos principales: triple negativo, HER2-positivo, luminal A y luminal B, cada uno con diferentes grados de agresividad y respuestas al tratamiento.